Ir al contenido principal

Películas de Ciencia ficción que han cambiado el cine

Viaje a la luna (George Méliès, 1902)
El cine todavía estaba aprendiendo a andar cuando George Méliès dejó a todos con la boca abierta gracias a su Viaje a la luna, basada en los relatos de Julio Verne y H.G. Wells y que se convirtió en la primera película de ciencia ficción de la historia y en la demostración de que el cine era un arte en el que el límite lo ponía la imaginación.
Una de las películas más influyentes de la historia del cine, un clásico y creador de imágenes que a día de hoy todavía quedan en la retina, como esa luna a la que un cohete se le clava en el ojo.
Metrópolis (Fritz Lang, 1927)
Cuando el cine imaginaba futuros llenos de inventos y fantasía, el expresionismo alemán nos devolvió a la realidad. Fritz Lang se metió de lleno en la ciencia ficción con Metrópolis, e hizo lo que mejor hace el género, usar universos alternativos para hablar de nosotros, de nuestro presente. Una distopía con la lucha de clases -tema que recuperó Blade Runner- y la opresión a los pobres como temas fuertes. Cine social, imaginativo y actual en una de las pocas películas consideradas Memoria del Mundo por la Unesco.

2001: Una odisea en el espacio (Stanley Kubrick, 1968)
Da igual el género que tocara Stanley Kubrick, él lo revolucionaba. Aquí usa como base una novela de Arthur C. Clarke para realizar un filme de ciencia ficción que cambió el género. Primero por su imponente estética y su uso de los efectos visuales. Habrá gente que no haya visto 2001, pero todo el mundo ha disfrutado de su maravillosa escena inicial con el Así habló Zaratustra de Strauss y la evolución de la humanidad en un plano que funde un hueso lanzado por un simio con una nave espacial.
Si a eso le unes sus miles de reflexiones filosóficas sobre el hombre, la ciencia, la inteligencia artificial y hasta la vida extraterrestre, queda una obra cumbre del cine que sigue siendo revolucionaria actualmente.
  

El planeta de los simios (Franklin J. Schafner, 1968)
Schaffner, con la ayuda de una novela de Pierre Boulle comenzó una saga que vivió secuelas, remakes, reboots, y hasta serie de televisión. En apariencia inofensiva, El planeta de los simios contenía una reflexión sobre la deshumanización del hombre y su camino a la autodestrucción que la ha mantenido viva todos estos años.

Star Wars (George Lucas,1977)
Está claro que tiene naves espaciales y se desarrolla en planetas imaginarios, pero su estilo se parece más al western que a los clásicos del género. Una space ópera como la definió su creador, que también reconoce la influencia de Kurosawa en la historia.
Si aceptamos La guerra de las galaxias como ciencia ficción entonces tiene que entrar en todas las listas posibles, porque su legado es tan importante que todas las generaciones se han visto sumergidas en su mundo y cautivados por personajes como Han Solo o villanos como Darth Vader.
Matrix (Larry Wachowski y Andy Wachowski, 1999)
Los hermanos Wachowski y dejaron a los espectadores con la cabeza del revés. Primero por plantear una pregunta aterradora, ¿y si el mundo que conocemos es sólo un sueño, parte de un programa de ordenador para escapar de un mundo asolado por las máquinas? Segundo por su apuesta estética. Matrix es, en ese sentido, la película más influyente de las últimas décadas. Sus peleas a cámara lenta, sus travellings circulares, su detención del tiempo… hasta la ropa de cuero se volvió a poner de moda.
Fuentes de apoyo: https://www.elespanol.com/cultura/cine/20171006/252225064_0.html




Comentarios

Entradas populares de este blog

Five Came Back

F ive Came Back es el nombre del documental que cuenta las vivencias durante la segunda guerra mundial de cinco de los directores más sobresalientes de la época: John Ford, William Wyler, Frank Capra, John Houston y George Stevens. Basado en la novela de Mark Harris esta mini serie documental cuenta con tres episodios de poco más de dos horas en la que el primer episodio comienza con una pequeña presentación de la carrera de estos directores que viven estas historias para familiarizarnos más con ellos, pasando de eso todo lo demás va directo al tema central que es: La segunda guerra mundial y como estos directores pudieron ayudar a su país con solo su cámara Ford, Wyler, Capra, Houston y Stevens fueron contratados para grabar guerra y hacer propaganda anti - nazi. Se fueron a filmar al frente y concretaron películas para levantar la moral del pueblo de los Estados Unidos en tiempos de guerra. Ford incluso resultó herido en uno de los rodajes. Cabe indicar que en aquellos tiempos l...

Blade Runner 1982

En una época donde la alta tecnología resplandece entre un decadente entorno social y urbano, Rick Deckard es un mercenario que da caza a replicantes rebeldes, con instintos asesinos, mientras se siente atraído por una mujer cuyos secretos pueden debilitar su alma. Pero retirar a los Nexus 6 androides que son tan parecidos a los seres humanos es necesario realizar el test Voigt-Kampff para poder distinguirlos, no va a ser una tarea fácil para Deckard, hasta el punto de que se va a jugar la vida en ello. Blade Runner se sitúa en un futuro que para ese momento parecía lejano, en 2019, donde existían unos seres fabricados a través de ingeniería genética, llamados replicantes , quienes realizaban las tareas que los humanos no querían hacer por considerarlas peligrosas y trabajos esclavos en las colonias exteriores de la Tierra.  Pero allí fueron declarados ilegales luego de un motín y un cuerpo especial de la policía, los Blade Runners, son los encargados de “retirarlos” (o mejor di...

Las mujeres en el cine

A hora que el feminismo está en pleno apogeo creí que sería bueno hablar del papel que toman las mujeres en el cine especialmente como directoras Si bien para las mujeres hay una diferencia considerable como actrices comparada con los hombres lo es aún más cuando hablamos en el ámbito de la dirección cinematográfica Personalmente no me gusta mucho hacer distinciones entre hombres y mujeres de hecho ni siquiera me llamaría a mí feminista (Eso no quita que esté en contra del machismo y de cualquier otra forma de violencia para ambos géneros) Volviendo al tema recordemos que apenas el pasado 28 de mayo en Cannes Sofía Coppola hizo historia al ser la segunda mujer en ganar el premio a mejor dirección. Recordemos que la primera en ganarlo fue Yuliva Solntseva  en 1961. Habían pasado 56 años desde entonces sin que ninguna mujer se lleve el prestigioso premio. Al principio muchos dudaban de la capacidad de Sofía Coppola. Que si le iba a costar llenar los zapatos de su padre (Fr...