En una época donde la alta
tecnología resplandece entre un decadente entorno social y urbano, Rick Deckard
es un mercenario que da caza a replicantes rebeldes, con instintos asesinos,
mientras se siente atraído por una mujer cuyos secretos pueden debilitar su alma.
Pero retirar a los Nexus 6 androides que son tan parecidos a los seres humanos es
necesario realizar el test Voigt-Kampff para poder distinguirlos, no va a ser
una tarea fácil para Deckard, hasta el punto de que se va a jugar la vida en
ello.
Blade Runner se sitúa en un
futuro que para ese momento parecía lejano, en 2019, donde existían unos seres
fabricados a través de ingeniería genética, llamados replicantes, quienes realizaban las tareas que los humanos no
querían hacer por considerarlas peligrosas y trabajos esclavos en las colonias
exteriores de la Tierra. Pero allí
fueron declarados ilegales luego de un motín y un cuerpo especial de la
policía, los Blade Runners, son los encargados de “retirarlos” (o mejor dicho
matarlos) del mercado. Es así como un antiguo runner, Deckhard, es contratado para
terminar con ellos.
A pesar de que la taquilla
no le fue muy bien en su momento, “Blade Runner” se convirtió en una obra
revolucionaria para su época, llegando a ser considerada incluso como una de
las mejores películas de ciencia ficción y que sirvió de inspiración para otras
historias venideras, como Robocop, El quinto elemento o Matrix.
Esto se debe principalmente
al diseño de este nuevo universo y a la innovación tecnológica utilizada en el
film, como los robots autómatas o los autos voladores. Los efectos especiales
también son dignos de destacar para ese momento. Este futuro se presenta como
desolador y el mismo público puede sentir la pesadumbre y la desazón que se
vive, a través de la ambientación y la fotografía. El género de la película es
el Cyberpunk el cual es un subgénero de la ciencia ficción, conocido por
reflejar visiones distópicas del futuro en las cuales se combinan la tecnología
avanzada con un bajo nivel de vida. El ciberpunk recibe su nombre de la
adjunción del prefijo ciber- (relacionado con redes informáticas) al vocablo
punk (en referencia a su carácter rebelde). En él, la ciencia (y sobre todo la
informática y la cibernética) suele generar o interaccionar con algún tipo de
cambio de paradigma social o cultural.
Comentarios
Publicar un comentario